jueves, 5 de marzo de 2009

JACKSON

Jeremy B. C. Jackson, investigador oceanógrafo: Sólo tenemos 20 años para salvar los océanos (26-04-2007)
(La Razón) Tras 40 años estudiando los arrecifes de coral del Caribe, el ecólogo Jeremy Jackson se dio cuenta hace diez años de que algo había cambiado. Todo lo que había investigado durante 30 años ya no existía. El investigador del Instituto Scripps de Oceanografía (de la Universidad de California), «padre» de la «Ecología histórica de los ecosistemas marinos», ha recibido el premio de la Fundación BBVA a la Investigación en Ecología y Biología de la Conservación. Jackson denuncia la situación de los océanos, con pesquerías colapsadas, playas contaminadas y un agua cada vez más ácida.
-¿En qué han cambiado los ecosistemas marinos?

-Hemos perdido el 90% de los peces grandes y probablemente aún más biomasa. La pesca de arrastre ha destruido el fondo, que es tan importante como los bosques para las especies terrestres. Pero éste es sólo uno de los problemas que afectan a los océanos. El uso desproporcionado de fertilizantes en la agricultura provoca un incremento de algas, al aumentar en exceso los nutrientes.

-Un exceso de alimento...

-Sí, pero no hay animales suficientes para comer todos esos organismos. Al final estas algas se acumulan y usan el cien por cien del oxígeno de los mares. Sin oxígeno, las aguas se vuelven muy turbias y sin peces.

-¿Cuántas zonas están así?
-Hay más de 150 zonas costeras muertas. Muchas en Europa: en la Bretaña francesa, al oeste de Irlanda... en el Adriático norte, Mar del Norte, Báltico y, como no, el Mar Negro. Las hay en China, como la bahía de Hong Kong. La bahía de Yakarta, en Indonesia; la de San Francisco, en EE UU, son otras. Pero hay otro tipo de contaminación, resultado de la quema de carbón. Este proceso para producir electricidad genera gran cantidad de mercurio que acaba en la región polar y que ya ha pasado a la cadena alimenticia más alta. Europa, EE UU y Canadá deben su éxito económico a la energía. Ahora le toca a China, donde cada semana abren una planta eléctrica.

-¿Qué peces, destinados a la alimentación, tienen más mercurio?

-Es mejor comer sardinas o anchoas que atún o salmón, ya que están más abajo en la cadena alimenticia. Deberíamos comer atún sólo una vez al mes, sobre todo las mujeres que quieran tener hijos, ya que si no la leche materna será tóxica.

-¿El calentamiento global provocará un cambio en zonas de pesca?

-Los animales se desplazarán hacia el norte. Los peces que hay en España, en unos 20 años estarán en aguas inglesas, y los de Gran Bretaña, irán a Noruega. Los del Atlántico podrán emigrar, pero ¿y los del noroeste del Mediterráneo? Morirán, no tienen escapatoria, ni sitio adonde huir. Una amenaza mayor sería lo que sucedió hace 250 millones de años, cuando el 95 por ciento de las especies del mundo desapareció. De repetirse, el afloramiento de las aguas más profundas a la superficie haría que hubiera aún menos peces de los que hay hoy. Entonces, al haber menos nutrientes habrá menos algas.

-Curioso...

-Sí, por exceso o carencia de nutrientes. Hay otro problema mayor, el de la acidificación del océano. El CO2 hace que el mar sea más ácido, que cambie el PH del agua. El PH actual, 7,2, ha bajado entre 0,1 y 0,05. Calculamos que podría llegar a situarse por debajo de 7, por lo que la superficie oceánica sería ácida. Las conchas se disolverían, ya que el carbonato cálcico se disuelve con este PH.

-¿Cuántas especies marinas están al borde del abismo?

-La mayoría de las grandes está amenazada y de hecho, durante el transcurso de sólo un siglo ya están ecológicamente extintas.

-¿Qué pasará en un siglo más?

-Depende de si los políticos se deciden a escuchar lo que no quieren oír de los científicos o si lo dejan hasta el último instante, como con la anchoa del Golfo de Vizcaya.

-¿Qué piensa de la flota española?

-La reputación es horrible. Están sobreexplotando los recursos. No sé mucho sobre la anchoa en España, pero si no hay aquí, coman las peruanas durante un tiempo.

-¿Se puede arreglar el daño hecho?

-Tenemos 20 años para salvar los océanos. No es que se vaya a producir un desastre, sobreviviremos, pero no con la calidad de vida y el medio ambiente actual. Tenemos riesgo de perder la biodiversidad, pero aún hay opción. Hay que pensar porque es imposible tener una economía muy fuerte sin proteger el medio.

-En España, la reducción de los recursos hídricos ha motivado un debate, más bien político, sobre los trasvases. ¿Las desaladoras con su salmuera serían el mal menor?

-La sequía será un desastre en España. Las desalinizadoras quizás sean la única opción, pero hay formas de hacerlo, como en la acuicultura. No soy un experto, pero si fabricamos agua dulce del mar estará bien si sabemos qué hacer con la salmuera.

El coral tras el huracán

El investigador del Instituto Scripps de Oceanografía, de la Universidad de California (San Diego. Estados Unidos), lleva más de 40 años dedicado al estudio de la ecología y de los organismos marinos, su evolución y las amenazas que se ciernen sobre ellos. Jeremy B. C. Jackson fue el coordinador de un proyecto que evaluó el impacto del huracán Allen en los arrecifes de Jamaica. Sus conclusiones, en contra de lo que se pensaba hasta ese momento, mostraron que estos animales no se recuperaban de estos fenómenos por culpa de la presión humana a la que estaban sometidos. La sombra de la actividad humana se cierne sobre el resto de corales que «pueblan» este mundo azul libre de barreras.

*(LA VERDAD LA BAJE DE INTERNET PERO NO SE DE QUE PAGUINA SE ME OLVIDO COPIAR )*

No hay comentarios:

Publicar un comentario